Hay algunas personas que viven con un miedo constante al fracaso. Y es más común de lo que piensas. Sigue leyendo y descubre si tú también tienes miedo al fracaso.
Miedo al fracaso, ¿qué es?
La atiquifobia, o miedo al fracaso, es un sentimiento de miedo irracional (y en algunos casos extremo) a hacer mal las cosas, cometer errores o fracasar. Las personas que sufren esta fobia tienen dos formas de reaccionar cuando se encuentran frente a una situación en la que podrían fracasar.
Tipos de personas con miedo al fracaso
El miedo al fracaso es el resultado de una mala valoración de las situaciones. Cuando una persona piensa todo el tiempo que va a fracasar, pierde la objetividad.
Evitar el problema
Hay quienes ante este miedo responden evitando por todos los medios cualquier situación en la que pudieran fracasar. Esto provoca que estas personas se arriesguen demasiado poco y acaben por no llegar a cumplir sueños u objetivos.
De hecho, en la mayoría de los casos estas personas sueñan con alcanzar estas metas y objetivos, pero el miedo excesivo e incontrolado que sienten les paraliza.
La sobre compensación
Se trata de hacer un esfuerzo innecesariamente extremo para así evitar la probabilidad de un fracaso. El problema con la sobre compensación es que estas personas acaban por abandonar otras áreas importantes de sus vidas.
La sobre compensación es típica de quienes resultan ser tan autoexigentes que siempre buscan dar lo mejor de sí mismas.
Aunque esta cualidad (la de querer dar lo mejor de uno mismo) es un rasgo de personalidad positivo, cuando se es demasiado autoexigente existe el peligro de olvidar prestar atención a la propia salud, bienestar y otras necesidades por sobrepasar los límites. En consecuencia, estas personas sufren mucho más estrés y frustración que otras.
Etapas del miedo al fracaso
Cuando se presenta una situación en la que podría existir una posibilidad de fracasar, una persona con atiquifobia atraviesa una serie de etapas antes de llegar a la deducción de evitar el problema o sobre esforzarse.
- 1 – Análisis y valoración de la situación: Una persona con esta fobia siempre se pone en lo peor. Si su pareja le dice que tienen que hablar, lo primero que pensará es que pasa algo malo.
- 2 – Adelantarse a los acontecimientos: Lo siguiente es que pensará que no quiere tener dicha conservación porque seguro que dirá algo que empeore la situación.
- 3 – Resultado: Como hemos dicho antes, dependiendo de cada persona la reacción será el intento de evitar la conversación, retrasándola con la idea de que si la retrasa su pareja acabara por olvidarlo o que el problema se arreglará solo. O la sobre compensación, que en este caso se trataría de tener un comportamiento complaciente en exceso con su pareja.
Los problemas que trae el miedo al fracaso
Vivir con un perpetuo miedo al fracaso acarrea diversas consecuencias muy perjudiciales para la persona que sufre este miedo. Como por ejemplo:
- Baja autoestima y un mal sentimiento hacia sí mismo. Ya que estas personas piensan todo el tiempo que no son capaces y que son muy inútiles. Sienten todo el tiempo que son menos válidos que los demás.
- Ansiedad. Como seguramente ya sabrás, el miedo provoca ansiedad. Y la ansiedad fomenta pensamientos y sentimientos de que algo malo sucederá. Además de dolor de cabeza, taquicardias, sensación de mareo, sensación de falta de la respiración e incluso sudores fríos, temblores y pinchazos en el pecho.
- Ataque de pánico. Cuando la ansiedad es demasiado fuerte desemboca en ataques de pánico.
- La mente en blanco. La mente se bloquea y se queda en blanco, causando la falta de palabras y no saber qué hacer o qué decir.
- Sueños frustrados. Todos los puntos anteriores dan como resultado la imposibilidad de cumplir los sueños y las metas del individuo que sufre miedo al fracaso. Y esto a su vez provoca un sentimiento de frustración.
¿Cómo superar el miedo al fracaso?
El punto medio. Las cosas no son completamente perfectas y tampoco son un absoluto desastre. Sé consciente de que lo que importa es que tú intentes hacer las cosas lo mejor que sabes. Pero no caigas en el error de ser demasiado autoexigente.
No te adelantes a los acontecimientos. Nadie podemos saber qué es lo que va a ocurrir en el futuro. No asumas que la idea terrible que se te ha formado en la mente es la verdad. No puedes saber si vas a fracasar si no lo intentas.
No digas no puedo. Tú tienes la misma capacidad para hacer las cosas que la que tienen los demás. No hay motivo para que te digas que no puedes hacer las cosas. Eso solo te destruye la moral y te hace sentir peor de forma innecesaria.